“Santa Fe es la provincia que menos recursos recibe de Nación”. La frase pertenece al ministro de la Producción, Luis Contigiani, y fue pronunciada durante la presentación del libro «Santa Fe, Una economía que se destaca», que hizo junto a su par de Economía, Gonzalo Saglione. Allí, los funcionarios exhibieron documentos elaborados en base a datos de la ejecución presupuestaria de la administración nacional que recolectó la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP).
En esos informes se indicaba que Santa Fe, en los primeros ocho meses del año, solo recibió el 45% de los recursos que le corresponderían según la ley de coparticipación federal. Entre las jurisdicciones subnacionales más perjudicadas le siguen San Luis (46%), Córdoba (49%), Santa Cruz (52%) y Corrientes (54%). En el otro extremo de la tabla, las que más recibieron respecto a lo que les hubiese correspondido están la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y La Rioja (ambas con 178%), Río Negro (172%), Neuquén (169%), mientras que provincia de Buenos Aires se ubica en la mitad de la tabla con el 97%, prácticamente lo que le correspondía.
Finalmente, cuando los funcionarios hicieron el análisis de la Inversión Real Directa y las Transferencias de Capital a las provincias en relación con la población de cada uno de los distritos, Santa Fe vuelve a estar en el fondo de la tabla. Allí, Saglione aclaró que las jurisdicciones con menos población siempre quedan al tope de los recursos ‘per cápita’ porque se dividen entre menos personas. Sin embargo, dijo que si se comparaba a Santa Fe con distritos de similares, también quedaba en desventaja.
