La Municipalidad de Esperanza informó esta semana que crece la participación ciudadana en el programa municipal para reciclar aceites vegetales usados (AVU). “Es satisfactorio ver como con el tiempo el ciudadano va tomando más y más conciencia de los aportes que puede hacer para mejorar la relación con el medio ambiente y se vuelca a la participación de programas como el que impulsamos desde la administración municipal”, aseguró el secretario de Servicios Públicos local, Gustavo Cañón.
En ese sentido, el funcionario recordó que “todos aquellos emprendimientos generadores de aceite vegetal usado, como restaurantes, bares y rotiserías, pueden solicitar el retiro del líquido en forma gratuita. Además, los vecinos pueden acercar el producto a alguno de los Puntos Limpios o al Taller Protegido de Producción (TPP) Ubajay, dependiente de la Asociación de Ayuda a Niños Especiales (AANE), en calle 27 de febrero 1250”.
Cabe recordar que el programa de AVU se lleva a cabo junto al Taller Ubajay, institución que realiza el filtrado de los aceites, que luego recibe una remuneración por este trabajo por parte de la empresa Whor Química SA, que retira dicho fluido filtrados para transformarlo en productos industriales biodegradables que sustituyen a derivados del petróleo. “Estas acciones posibilitan el cuidado del medio ambiente, no arrojando el producto en lugares incorrectos. Y permite generar puestos de trabajo en el Taller”, destacó el titular del área de Servicios Públicos.
Metodología
La recolección de los AVU es realizada por personal de la División de Saneamiento Ambiental del Municipio a través de contenedores colocados en distintos puntos de la ciudad, denominados Puntos Limpios, donde el vecino puede depositar el aceite usado en botellas plásticas cerradas, además del recolectado en bares y restaurantes adheridos al programa.
Sobre los Puntos Limpios, desde la administración local indicaron que los mismos están ubicados en la playa de estacionamiento del Supermercado La Anónima, el Club Unión (sobre calle Güemes), la Escuela 316 Guillermo Lehmann (sobre calle Simón de Iriondo), la playa de estacionamiento del Supermercado Dar, y el Club Mitre (sobre calle Moreno).
Para concluir, el funcionario subrayó, en cuanto al avance medioambiental en la ciudad, que “es necesario aclarar que el reciclado de estos aceites que antes se disponían en las cloacas o pozos negros significa un gran aporte para el medio ambiente, ya que la mala disposición de los mismos no solo acarreaban problemas de impermeabilizaciones en suelos y pozos, y taponamientos de conductos, sino de contaminación de aguas y suelos”.
