Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), firmado por el especialista Julio Calzada, el 78% de los granos del noroeste (NOA) y noreste (NEA) argentino llega en camión al Gran Rosario con un alto costo logístico, siendo que ambas regiones producen unas 17 millones de toneladas al año. En ese volumen, entre 10 y 11 millones de toneladas de granos descienden desde el norte argentino anualmente al Gran Rosario y a los centros de consumo y fábricas del área Central del país,
De acuerdo a la reseña, alrededor del 78% se transporta en camión, es decir, unas 8 a 9 millones de toneladas, y 20% por ferrocarril. Dicho operativo demanda más de 300 mil camiones. “Uno de cada tres camiones que va o viene al norte argentino lleva granos y otros productos con algún grado de procesamiento. Resulta necesario bajar los costos logísticos y de transporte del productor del norte argentino y mejorar la competitividad en esta área”, afirma.
Entre las conclusiones del trabajo de Calzada se encuentra que la producción de granos y otros cultivos del NOA y NEA en el ciclo 2015-2016 ronda las 17 millones de toneladas de acuerdo con datos del Ministerio de Agroindustria. Esa cifra incluye diversos cultivos: maíz, soja, trigo, sorgo, arroz, algodón, girasol, poroto seco, cártamo, maní, trigo candeal y avena.
De esos 17 millones de toneladas bajan de 10 a 11 millones de toneladas al Gran Rosario y al área central del país. Parte de esa mercadería busca los puertos y fábricas para su procesamiento y posterior exportación, pero hay también una importante producción de granos y otros cultivos (algodón) del norte que no se exporta y que igualmente baja a la zona central del país integrada por las provincias de Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Entre Ríos. El algodón busca los centros de consumo o las fábricas de estas cuatro provincias y la ciudad de Buenos Aires.
“En la Argentina, la mayor parte de las industrias están localizadas en este área y hay una escasa estructura industrial en el norte argentino”, sostuvo Calzada. En cuanto a los modos de transporte, estas 11 millones de toneladas del NOA y NEA se distribuyen en unos 2,2 millones de toneladas por ferrocarril a través de las líneas del Nuevo Central Argentino y el Belgrano y unas 200 mil toneladas, por el Río Paraná, en barcazas, desde Barranqueras/Puerto Vilelas (Chaco) hacia las terminales portuarias del Gran Rosario.
En camión bajan entre 8 y 9 millones de toneladas de cargas granarias, con o sin procesamiento. El total de camiones calculado que se utiliza para movilizar la producción del norte argentino ronda unos 300.000 a 310.000 vehículos pesados en el año, con una suma de viajes estimada en 620 mil. Muchos de esos transportes que viajan con granos al Gran Rosario y al área central del país vuelven vacíos a sus lugares de origen en el NOA y NEA.
Para el autor del reporte, es “muy elevada la participación del camión en el transporte de granos del norte argentino” y considera que “resulta indispensable para los productores intensificar el uso del ferrocarril para trasladar granos y bajar los costos de transporte”. Un párrafo adicional lo merece “la escasa mercadería que se estaría transportando por la Hidrovía Paraná-Paraguay. Otra asignatura pendiente que tiene la economía de transporte en Argentina”, concluyó Calzada.
