El gobernador Miguel Lifschitz presentó un conjunto de medidas a corto y mediano plazo que el gobierno provincial impulsa en el marco de la actual emergencia hídrica, para atender aspectos productivos, de infraestructura, medio ambiente, sanitario y social. “Esta agenda para la emergencia hídrica es el fruto, o síntesis, de un conjunto de proyectos e iniciativas que ya veníamos desarrollando, pero que hemos enriquecido con una cantidad significativa de aportes, propuestas e ideas, que fueron surgiendo en todas las reuniones que hemos mantenido a lo largo de casi sesenta días, desde que empezaron las lluvias en diciembre pasado hasta la fecha”, indicó el mandatario.
En ese marco, confirmó que “hemos convocado a una jornada denominada “Santa Fe ante el desafío climático y productivo” que va a tener lugar el próximo 3 de marzo en Rosario, donde estarán invitadas todas las instituciones que puedan hacer un aporte sobre estas temáticas para hacer un debate y obtener una mirada integral sobre el problema hídrico en la provincia”. Y añadió: “Decidimos conformar un Consejo Provincial de Asuntos Hídricos, Ambientales y Productivos, y una comisión de expertos sobre estos temas, convocando a los especialistas más importantes de la provincia y del país, para que nos ayuden a analizar las perspectivas del cambio climático y los impactos que puede tener sobre nuestra realidad en los próximos años”.
Obras hidráulicas
Con respecto a las obras hidráulicas, Lifschitz detalló que hay un proyecto para realizar “seis grandes intervenciones en seis cuencas de la provincia y que pretendemos que sean financiadas por el gobierno nacional”; y precisó que en “una reunión que hemos tenido días atrás tuvimos el primer compromiso del ministro Frigerio que vamos a tratar de confirmar y ratificar mañana”.
“Estamos hablando de la construcción de la Estación de Bombeo Norte en la Laguna La Picasa, en el departamento General López; de la modificación de la estructura del puente sobre en canal Constitución en la ruta provincial 21 y el terraplén de defensa en el barrio Los Ciruelos y la readecuación del arroyo, en el departamento Constitución; el canal trasvasador en Arequito, departamento Caseros; la adecuación del arroyo Colastiné, tercera y cuarta etapa, aguas abajo de la autopista, en el departamento San Jerónimo; la readecuación del Canal Vila-Cululú, en el departamento Castellanos; y el canal trasvasador Oliveros, en el departamento Iriondo”.
Además, “para dotar a los comité de cuenca de mejores condiciones para el desarrollo de su trabajo, hemos tomado la decisión de financiar la actualización de los equipos viales, hasta el 70 por ciento del valor de las máquinas, para que rápidamente cuenten con equipamiento nueva para ejecutar de manera más rápida y efectiva las tareas de mantenimiento que realizan”.
Sector tambero
“Para el sector tambero hemos propuesto la conformación de un fondo de asistencia directa, que hemos denominado de Inversión y Desarrollo, para asistir a alrededor de 1300 tambos que tenemos relevados principalmente del departamento Castellanos, pero también de Las Colonias y San Cristóbal, que están en una situación de quebranto y que no pueden acceder al sistema financiero tradicional, no hay otra forma de asistirlos que de manera directa”, señaló el titular de la Casa Gris.
Y sumó: “Por eso estamos proponiendo la creación de este fondo. Estaremos enviando el proyecto de ley este miércoles a la Legislatura; y solicitamos a los legisladores que tenga un rápido tratamiento; porque así nos habilitaría para empezar a ejecutar de manera rápida, a través del Ministerio de la Producción, la asistencia a los tamberos”.
Las leyes
Por otro lado, destacó la presentación del proyecto de Ley del Agua, ya que “Santa Fe es la única provincia del país que no cuenta con una ley de este tipo. Esto es un déficit que tenemos y debemos resolver rápidamente”. Y mencionó el proyecto de Ley del Árbol que está destinado “a promover la reforestación de los territorios, con exigencias para el sector público y para los propietarios privados de tierras, porque este tema es una prioridad desde el punto de vista del control de las inundaciones”. Además, resaltó la creación del “Consejo Regional de los Bajos Submeridionales, que pretendemos sea una herramienta para el análisis y la planificación de las intervenciones en esa región de la provincia”.
A continuación, destacó la importancia de la Ley de Suelo, “que es valioso volver a ponerla en valor. La estamos reanalizando para ver si podemos sobre la base de la misma ley, hacer algunas modificaciones, para poder contar con herramientas que promuevan un adecuado y correcto uso del suelo por parte de los productores y que promueva y estimule las buenas prácticas, como por ejemplo, la rotación de cultivos, la ganadería, la existencia de los tambos”.
Macro cuencas
“Hemos también acelerado los plazos para la elaboración de los planes directores de las siete macro cuencas, que tiene la provincia de Santa Fe, porque intervenir sobre los problemas hídricos requiere una planificación de las cuencas que son realidades geográficas que exceden los límites políticos de los departamentos, de las comunas y, aun a veces, de las provincias”, abundó el titular del Ejecutivo provincial.
“Otro de los programas de corto plazo, es la ejecución de un conjunto de obras ya previstas y acordadas en los comités de cuencas, de manera inmediata. Todas las obras que ya venían en marcha, estamos acelerando los plazos y buscando mecanismos más efectivos para ejecutarlas en el menor tiempo posible. Estamos implementando un plan de recuperación de caminos comunales en todos los departamentos afectados con aporte de dinero y con aporte de materiales para poder rápidamente recuperar la transitabilidad de los caminos rurales y al mismo tiempo estableciendo un programa de mediano plazo, para que este esfuerzo de la coyuntura, se pueda sostener en el tiempo. También hemos diligenciado asistencia financiera para municipios y comunas afectados, de manera directa a través de la provincia y también solicitando aportes del Tesoro Nacional, que hemos obtenido en una suma aproximada a los ciento veinte millones de pesos”, añadió.
Para concluir, Lifschitz aseveró que “dentro de las medidas de corto plazo, algo que es indispensable que es fortalecer la estructura técnica de la Secretaría de Recursos Hídricos, que dadas las demandas de la realidad, nos impone una estructura técnica no sólo en las sedes de gobierno, en Santa Fe y Rosario, si no también en el territorio, mucho más importante de la que tenemos hoy”.
